La entrada en servicio de la nueva generación de mega buques supone un reto mayúsculo para las terminales en puerto base desde las que operan. Para adaptarse a su escala, son las propias navieras las que generalmente están construyendo una nueva generación de terminales de cruceros capaces de gestionar miles de pasajeros, para poder integrar sus propios sistemas de check-in y acceso a bordo, y así facilitar el embarque.
Reportaje perteneciente a la revista CruisesNews nº74 – Septiembre 2025
Esto las convierte en verdaderas E-terminales, al estar dotadas de sofisticados sistemas informáticos basados en la IA. Por último, está nueva generación de terminales son eficientes, ecológicas, y, además, notables en el aspecto estético, aunque con mayores dosis de funcionalidad que aquellas descritas en el anterior monográfico de terminales publicado en el CN43 en 2017.
Impacto de la alianza iCON-Royal Caribbean en la construcción de terminales
A diferencia de su archirrival Carnival Corp & PLC, Royal Caribbean no había apostado (salvo excepciones) por terminales propias de crucero hasta la pandemia. Hace alrededor de cinco años surgió Cruise Terminals International (CTI) de la iniciativa de Royal Caribbean para abordar el desafío de garantizar una infraestructura que permitiera el embarque/desembarque en sus grandes buques nuevos de crucero. Era un momento de recuperación financiera, y RCCL bastante tenía con afrontar la construcción de sus propios buques. Necesitaba un socio. Y entonces Royal se asoció con iCON Infrastructure Partners, un fondo de inversión independiente, propiedad de sus propios directivos, fundado en 2011 tras un “spin-off” del Deutsche Bank, donde el equipo directivo se había conocido en 2004.
CTI se creó a partir del último fondo iCON, que obtuvo 3600 millones de dólares en compromisos de capital en 2022. CTI pertenece en un 90% a ICON VI y en un 10% a Royal Caribbean, y está gestionado por un equipo independiente con el apoyo estratégico de RCCL.
Su enfoque de inversión es holístico, con una gestión del activo a lo largo de todo su ciclo de vida: diseño, financiación, construcción, y operación y gestión del activo. Algunos de los directivos de CTI proviene de RCCL Group, lo que garantiza una buena gobernanza y buena gestión, con personal competente. Entre ellos se encuentra Miguel Reyna, director de desarrollo, que trabajo más de dos décadas en Royal Caribbean, en proyectos como la Terminal A del Puerto de Miami; e infraestructura como Perfect Day en CocoCay.
Actualmente, CTI gestiona proyectos con un valor de inversión total de casi 1.300 millones de dólares, incluyendo la Terminal A en el Puerto de Miami y cuatro proyectos de Royal Caribbean en desarrollo: la terminal de Ravenna Civitas, la Terminal G de Cruceros Catalonia en Barcelona, el proyecto del puerto de Roma-Fiumicino y Crown Bay en St. Thomas, Islas Vírgenes norteamericanas. Además, CTI trabaja activamente en una cartera de proyectos que representa más de 2.000 millones de dólares en inversión de capital.
La Terminal G de Barcelona de Royal Caribbean
La Terminal G de Cruceros de Barcelona es la culminación de varios lustros de esfuerzos por parte de Royal Caribbean para disponer de una terminal propia en la Ciudad Condal. Así, Creuers del Port de Barcelona S. A. se fundó en 1999 y desarrolló su actividad empresarial en las terminales A, B, C del muelle Adossat; y Terminal Norte y Terminal Sur del World Trade Center. En 2013, Creuers había controlado el 73% de los cruceristas que recibió la Ciudad Condal.
En 2014, Royal Caribbean junto con la empresa turca GPH decidió tomar una posición dominante en Barcelona frente a su rival Carnival. RCCL se alió entonces con la compañía turca Global Ports Holding para comprar el 100% de Creuers del Port de Barcelona, sociedad titular de cinco de las seis terminales de cruceros entonces del puerto de la capital catalana, en una operación valorada en 40 millones de euros. Royal y GPH compraron en 2013 el 43% de Creuers. Un año más tarde el grupo turco compró por su cuenta el 57% restante y, por lo que finalmente controló el 78% de Creuers frente al 22% del holding presidido entonces por Richard Fain. En esa alianza, Royal Caribbean fue dueño con GPH de cinco terminales a través de Barcelona Port Investment, mientras que su competidor Carnival tuvo después dos terminales propias: la D y la E.
Pero RCCL no podría optar a una terminal propia, sin vender su participación en Creuers. Así, en noviembre de 2023 vendió su participación minoritaria a Global Ports Holding (GPH), que pasó a controlar el 100% de la operadora de terminales de cruceros. Estas son curiosamente las terminales afectadas por el acuerdo Puerto-Ayuntamiento para controlar el flujo de cruceristas a Barcelona. La nueva terminal C será gestionada por Global Ports Holding y se convertirá en la terminal base desde Barcelona para las navieras que ni disponen de terminal propia; y en el comodín en el caso de las que si disponen de ellas, tengan escala múltiple de buques.
La operación tiene lugar después de que la Autoridad Portuaria de Barcelona retomase el concurso público para adjudicar la construcción y explotación de la terminal G de cruceros, que se situará en el muelle Adossat. Sobre esta nueva infraestructura, Royal Caribbean Group habría mostrado interés desde el primer momento. Y fue la única concursante a esa concesión.
La nueva terminal tendrá una superficie de 54.000 metros cuadrados y una línea de muelle de 450 metros dotada de OPS, lo que permitirá a cruceros de más de 400 metros de eslora recalar en el puerto barcelonés. La naviera posee la participación mayoritaria, requisito de la concesión a largo plazo otorgada en 2024. Se prevé una inversión de al menos 85 millones de euros.
CTI lidera el proyecto, en colaboración con la constructora Dragados. Las obras comenzaron en abril de 2025 y se espera que las instalaciones estén operativas en abril de 2027. El proyecto incluye la terminal junto con un muelle, con instalación OPS, con espacios multiusos, almacenes, etc. todo integrado en un único volumen. Su diseño busca la máxima eficiencia energética e incorpora soluciones de energía renovable para minimizar el impacto en el entorno, como placas fotovoltaicas y otro tipo de instalaciones, que permitirán que la terminal tenga un balance de cero emisiones a la atmósfera.
Los espacios de la futura Terminal G han sido diseñados para garantizar una operativa fluida, eficiente y confortable de los pasajeros, tanto dentro de la terminal como en su conectividad con la ciudad/aeropuerto/tren. Este aspecto es especialmente importante para una terminal pensada para el pasajero de puerto base, que embarca y desembarca en Barcelona, estrategia por la cual apuesta Royal Caribbean a la capital catalana.
El proyecto es del estudio de arquitectura italiano Atelier Alfonso Femia, que ya tiene experiencia en las terminales de La Spezia, Ravenna y Marguera. Estará decorado con obra de artistas regionales y se está diseñando para obtener la certificación LEED Platino. Esta infraestructura ya tiene directora general. Se trata de Olga Piqueras, que aporta una amplia experiencia en la industria y que estará al mando de la sociedad gestora CCTG, creado ad-hoc para el proyecto en Barcelona.
Y la nueva terminal G de Royal Caribbean en Miami
Royal Caribbean fue la primera naviera en disponer de una terminal de nueva generación en Miami, en concreto su Terminal A, inaugurada en 2018 (y descrita en el CN43), con motivo de la llegada a Miami del Symphony of the Seas y del Allure of the Seas, ambos megabuques del tipo Oasis. Además, disponía de la Terminal G, que era utilizada tradicionalmente para los buques más antiguos o pequeños de Royal Caribbean. Fue construida originalmente en 1999 para alojar al Voyager of the Seas, entonces el buque más grande del mundo, en su debut. Pero actualmente estaba desfasada en comparación con las nuevas terminales construidas en los últimos años. En 2022 Royal Caribbean firmó un acuerdo con la Autoridad Portuaria que incluía la construcción de una nueva Terminal G como parte de ese acuerdo, con una concesión de 36 años. Además de la Terminal G, Royal Caribbean podría construir otra terminal conjunta con MSC Cruceros. Esta terminal conjunta debería estar terminada en octubre de 2028. Otra pieza del trato de RCCL con la Autoridad Portuaria es la construcción de la nueva sede de la naviera dentro del puerto, un edificio de diez plantas ubicado cerca del edificio actual de la compañía en Dodge Island, que debe estar acabado 2026.
La nueva Terminal G debe estar acabada en 2027. Los trabajos de demolición de la antigua terminal comenzaron el pasado mes de julio. La terminal dispondrá de un solo atraque con capacidad para un barco de clase Icon u Oasis de 7.000 pasajeros de capacidad, algo que hoy sólo está al alcance de la Terminal A. Se espera que el número anual de pasajeros en la terminal que usarán la terminal pasará de 600.000 a 2,1 millones anualmente.
La Terminal G se ha diseñado con varios niveles, con capacidad para separar a los pasajeros por planta según embarquen o desembarquen, reduciendo la congestión y proporcionando un proceso de embarque y desembarque más fluido y eficiente. La terminal también contará con un aparcamiento de nueve niveles con 2.148 plazas, dársenas para autobuses en la planta baja, todo con el fin de mejorar la fluidez del tráfico en la terminal.
La sostenibilidad es otro aspecto importante del nuevo desarrollo. La Terminal G dispondrá de Certificación LEED Silver, lo que implica mejorar la responsabilidad ambiental corporativa mediante la gestión energética, el uso eficiente del agua y el uso de materiales sostenibles. Una vez operativa en 2027, la Terminal G será utilizada por Royal Caribbean, Celebrity Cruises y Silversea.
Esto significa poder embarcar y desembarcar de su barco de forma más rápida y sencilla. Este ha sido uno de los sellos distintivos de Royal Caribbean: agilizar y facilitar el acceso al buque desde la puerta de embarque en tan solo unos minutos. Gracias a las mejoras y el perfeccionamiento de su aplicación móvil, Royal Caribbean cuenta con uno de los procesos de registro más sencillos de cualquier naviera.
La aplicación de Royal Caribbean facilita el registro, la carga de fotos de seguridad, la cumplimentación del cuestionario de salud, el escaneo de la foto del pasaporte y la generación de la tarjeta de embarque móvil. También puede seleccionar su hora de llegada para embarcar. Una vez en la terminal, se puede acceder a su tarjeta de embarque desde la aplicación o descargarla en el móvil.
La Terminal de Cruceros Civitas de Ravenna. La alternativa RCCL a Venecia
El cierre de Venecia a los cruceros en 2021 supuso la aparición de puertos cercanos como base de los itinerarios por Adriático y Egeo: Trieste, Monfalcone, etc. pero sobre todo Ravenna, en los folletos de cruceros. La culminación a esta ambición es la Terminal de Cruceros Civitas de Rávena, otra iniciativa de CTI-Royal. Está basada en una concesión a 33 años para construir y operar una terminal de 10.000 m² en Ravenna. Su inauguración está prevista para abril de 2026. La instalación tendrá capacidad para dos barcos medianos o uno grande y será pública, ya que estará disponible para todas las navieras.
La construcción de la Ravenna Civitas Cruise Port (RCCP) comenzó el 24 de octubre de 2024, con una inversión inicial que CTI cifra en más de 27 millones de euros, 5,9 millones de ellos financiados por la Autoridad Portuaria con capital privado del VSL Club italiano.
Para conseguir la complicidad de todas las autoridades implicadas, el proyecto no solo abarca la terminal, sino que se extiende 12 hectáreas, integrándose en el paisaje costero, con zonas verdes, carriles bici, sendas peatonales, zonas de ocio para residentes y visitantes, etc. Además, la nueva terminal supondrá la creación de entre 100 y 200 puestos de trabajo en la zona.
El edificio de la terminal está diseñado por Atelier Alfonso Femia, con RINA de asesor técnico; dispondrá de un certificado medioambiental LEED Gold, la primera en Italia en conseguirlo. Su diseño está basado en el uso eficiente del agua y de la energía, dispondrá de paneles solares, y de instalaciones de reciclaje y gestión medioambiental. Por último, tendrá una instalación OPS para que los buques puedan parar todos sus motores mientras estén atracados.
La terminal tendrá dos plantas, y ofrecerá también un centro de tripulantes, una oficina de turismo, y zonas de restauración con productos locales. Estará conectada con los buques de crucero mediante una pasarela elevada que recorre el muelle; y dos pasarelas de embarque móviles. Los pasajeros disfrutarán de las vistas del mar y las playas de Rávena mientras se dirigen a su barco mediante. En los días sin barcos atracados, la terminal estará abierta para eventos públicos y privados, como competiciones deportivas, presentaciones, ferias, etc. Los amplios espacios de la planta baja también ofrecerán la oportunidad de celebrar ferias comerciales y grandes reuniones. Se espera que el desarrollo sea un hito.
La Autoridad Portuaria también realizó una inversión significativa para dragar el canal de entrada para grandes buques. Se espera que más de 300.000 pasajeros al año la utilicen esta infraestructura.
Las nuevas E-Terminales, por su coste y complejidad, sólo tienen lógica en los principales puertos hub de cruceros, como Miami, Cabo Cañaveral o Barcelona, y requieren para su amortización un uso intensivo de las mismas
Proyecto del Muelle Roma-Fiumicino
Este proyecto de Royal Caribbean-CTI prevé un muelle de cruceros en la localidad de Isola Sacra, en Fiumicino, a 32 kilómetros de Roma. Este proyecto de terminal surge para aprovechar la proximidad de Isola Sacra tanto al aeropuerto de Fiumicimo, como a la propia Roma. En 2010, la Autoridad Regional otorgó una concesión para construir un puerto deportivo capaz para 1.500 embarcaciones de recreo en Isola Sacra. En 2013, este proyecto fue parado por los tribunales tras una investigación por fraude contra la firma italiana Caltagirone. En 2022, la concesión del puerto deportivo, por 90 años, fue comprada por 12 millones de euros por Royal Caribbean, que luego creó la compañía Fiumicino Waterfront con el fondo de inversión británico iCON para construir un puerto de cruceros. Este proyecto privado, valorado en 700 millones de euros, fue incluido por el gobierno italiano en 2023 en la lista de obras imprescindibles para el Jubileo 2025. Pero, hasta la fecha, aún faltan autorizaciones para iniciar los trabajos.
Esta inversión de Royal Caribbean tiene dos objetivos principales: por un lado, la introducción de un atraque de crucero de nueva generación para único buque, y por otro, la conversión del puerto para la náutica deportiva, en un puerto capaz de albergar grandes yates.
El ayuntamiento de Fiumicino apoya la idea con la implantación de estrictas medidas medioambientales por parte de RCCL. Sin embargo, el proyecto ha sido rechazado por varias asociaciones ecologistas, que están preocupadas por el impacto que podría tener un puerto de cruceros en una zona en la que ya existe el aeropuerto Leonardo Da Vinci.
Por su parte, Royal Caribbean ha tratado de tranquilizar a la población afirmando que el proyecto tendrá en cuenta las preocupaciones de las administraciones y comunidades locales, haciendo hincapié en la sostenibilidad. De hecho, el nuevo puerto dispondrá de OPS, producirá su propia energía a base de paneles solares, y será utilizado por buques de última generación tipo Oasis o Icon, lo que permitirá la implantación progresiva de modelos de gestión innovadores, optimizando el consumo energético a través de tecnologías que maximizan la sostenibilidad.
Royal Caribbean pretende basar sus buques en puerto base en el Mediterráneo desde terminales propias, una en Barcelona, y otra en Fiumicino Waterfront, lo que evidentemente brindaría aún más oportunidades para que la naviera ampliara sus opciones de itinerarios en Europa en el futuro.
Porto Marguera. La nueva terminal junto a Venecia
Otra consecuencia del cierre de las terminales de Venecia es Porto Marguera. El pasado abril se hizo pública la compra de los terrenos para construir Porto Marghera, por 16 millones de euros. En concreto, la Autoridad Portuaria adquirió un terreno de aproximadamente 10 hectáreas a lo largo de la ribera norte del Canal Norte, que albergará la nueva terminal de pasajeros en Porto Marghera, junto a Venecia. La compra completa el plan descrito por el Decreto Ley 103/2021 y la normativa posterior para la reubicación del tráfico de cruceros en la Ciudad de los Canales. La terminal estará equipada con dos atraques para buques de hasta 300 metros de eslora y contará con sistemas OPS, una tecnología que permitirá a los buques apagar sus motores mientras están atracados conectándose a la red eléctrica terrestre. Las obras de electrificación, ya en marcha, han sido adjudicadas a NBI S.p.A. (parte del grupo Webuild) por un importe de 18,5 millones de euros, financiados parcialmente por el NRRP con recursos de Next Generation EU por un total de 29 millones.
El proyecto es nuevamente del estudio de Alfonso Femia, que diseña un edificio de 20.000 metros cuadrados de superficie útil, en dos plantas, incluyendo una sala de 6.000 m2 en planta baja para recogida de equipajes de pasajeros que desembarcan; y una segunda sala de 8.000 m2 para los pasajeros que embarcan. Tendrá una cubierta en parte vegetal, en parte con paneles solares. En un edificio adjunto de 40.000 m2 se instalará un aparcamiento de tres plantas, capaz para 1.000 vehículos. Y en la urbanización adjunta a la terminal habrá 20 dársenas para autocares.
El proyecto está actualmente en fase de redacción del estudio de Impacto Ambiental, para optimizar su huella de carbono y asegurar el cumplimiento del plazo de construcción. El coste total del proyecto excede los 67 millones de euros. Y la terminal se espera que esté operativa para la temporada 2028.
Nueva terminal de MSC Cruceros de Barcelona
El pasado abril finalizaron las obras de la nueva terminal de cruceros de MSC en Barcelona. Su origen se remonta a mediados de la década anterior, cuando el estudio de arquitectura de Ricardo Bofill y TYPSA realizaron los primeros trabajos. Cabe decir que la nueva terminal de cruceros de MSC en Barcelona fue el último proyecto realizado por el arquitecto antes de su fallecimiento. El proyecto básico se entregó en 2016, fecha en la que comenzaron los trámites para la concesión para su operación por parte de la Autoridad Portuaria, la redacción del proyecto de ejecución, etc.
El consejo de administración del Puerto de Barcelona aprobó en 2021 otorgar a MSC Cruises Barcelona Terminal una concesión de 31 años para construir y explotar esta terminal para cruceros turísticos a fin de mejorar su presencia en la capital catalana. Tras varios años de obras, finalmente se materializó la Terminal H del Muelle Adosado. Tiene una superficie construida de unos 12.580 metros cuadrados y ha costado alrededor de 50 millones de euros.
La nueva terminal se asienta sobre una gran losa de cimentación de canto variable, entre 1,5 y 2,3 m, situada en una zona ganada al mar, que garantiza un movimiento monolítico en caso de posibles asentamientos. Por encima, se construye una estructura de hormigón con losas post tensadas que permiten unos grandes voladizos interiores. Corona el edificio una estructura de celosías optimizadas para tener el mínimo canto posible, resolviendo a la vez el gran voladizo exterior perimetral de 4 m sobre el que cuelga la cerámica característica de este edificio.
Las instalaciones se han diseñado buscando una total integración con la arquitectura. Destaca, situándose en un nivel intermedio o mezanine, una gran sala técnica de todo el sistema de climatización, que permite liberar de instalaciones la cubierta principal, dada la importancia visual desde los barcos. Las instalaciones contemplan, también, elementos ligados a criterios de sostenibilidad, como un depósito de recuperación de aguas pluviales, iluminación eficiente y sistema de recuperación de calor, entre otros, lo que ha permitido la acreditación del edificio con certificación LEED Gold. La estación marítima cuenta con tres plantas conectadas por dos áreas de circulación vertical entre el embarque y el desembarque, equipadas con una escalera, una escalera mecánica y un ascensor para garantizar un flujo eficiente de pasajeros. También dispone de instalación OPS que permitirá apagar los motores de los buques cuando estén atracados. Y dos pasarelas acristaladas para embarcar.
En abril de 2025, tuvo lugar la ceremonia oficial de inauguración con asistencia del secretario de estado de Transportes y Movilidad Sostenible, el delegado del Gobierno, el conseller de Presidencia de la Generalitat, el presidente del Puerto de Barcelona y el cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento, además de altos representantes del Grupo MSC y de todos los participantes en el proyecto y la construcción de la terminal.
Mega terminal MSC en Miami
MSC Cruceros inauguró su impresionante terminal de cruceros en Miami, de cuatro plantas, en abril pasado. La terminal es un “hito de los 20 años de historia de MSC en el puerto y un símbolo de nuestro compromiso con el turismo de calidad”, dijo Pierfrancesco Vago, presidente ejecutivo de MSC Cruceros. Diseñada por el estudio de arquitectura Arquitectónica y construida por Fincantieri Infrastructure, la instalación de 45.770 metros cuadrados fue a su entrega la terminal de cruceros más grande del mundo, capaz de procesar hasta 36.000 pasajeros de tres barcos distintos en un día.
Junto a la terminal, que se extiende casi un kilómetro, hay dos atraques para MSC y un tercer atraque administrado por la Autoridad portuaria de Miami que será utilizado conjuntamente por Royal Caribbean Group. La empresa española ADELTE suministró las cuatro pasarelas del modelo Hydra para el embarque de pasajeros. Junto a la terminal hay un parking de seis niveles con más de 2.400 plazas, con una zona de recogida de equipaje.
La nueva terminal de cuatro plantas dará servicio a los buques de MSC Cruceros y Explora Journeys que navegan desde Miami, incluido el MSC World America, que bautizado en Miami unos días más tarde de la apertura de la terminal. El interior tiene suelos de mármol, y madera clara y una elegante iluminación LED. La fachada de vidrio baña la sala de espera con luz natural. También hay una sala privada para los clientes del MSC Yacht Club.
La terminal tiene siete obras de arte encargadas a través del programa de arte en zonas públicas del Condado de Miami-Dade. La pieza más llamativa es Maris, una instalación proyectada digitalmente de 75 metros cuadrados, ejecutada por Quince Imaging, que adorna el exterior. Esta pantalla multimedia animada de 166 millones de píxeles abarca 18 zonas de proyección, creando una narrativa visual en evolución que responde a los datos oceánicos de la NOAA en tiempo real para crear y mostrar mareas, corrientes y patrones climáticos.
La terminal cuenta con tecnología de vanguardia para sus operaciones, incluyendo el sistema de gestión de equipajes de alto volumen Leonardo utilizado en aeropuertos, y un programa de reconocimiento biométrico diseñado en colaboración con Vision-Box, una compañía de Amadeus, destinado a agilizar el procesamiento de los pasajeros mediante la verificación su identidad digital, desde el check-in fuera de la terminal a través de una billetera de identificación digital, hasta el desembarco al final del crucero, por medio de cámaras. Este sistema ayuda a reducir el tiempo requerido para embarcar y desembarcar mientras dirige el movimiento de los pasajeros y ofrece por parte del armador el mejor servicio al cliente en tiempo real en toda la instalación.
La terminal dispone de 18 módulos biométricos faciales en forma de tótem. y 20 puestos del US Border Patrol para control de seguridad sin interrupciones. La terminal utiliza 22 puertas electrónicas biométricas para finalizar el proceso de embarque, justo antes de subir al buque. Además, las maletas del pasaje serán revisadas en 42 escáner de equipajes.
¿Cómo funciona: la revolución MSC de la verificación de identidad digital?
Inscripción digital previa al crucero: los pasajeros usan la aplicación MSC for Me (con tecnología de Seamless Mobile) para crear una identificación digital segura, lo que permite el check-in previo desde casa.
Entrada de terminal sin contacto personal: 18 tótems biométricos verifican las identidades en segundos, pero además existen 100 mostradores de check-in dotados con tabletas para los pasajeros que llegan a última hora sin check in previo.
Embarque y desembarque sin documentos: las 20 puertas automáticas bidireccionales identifican a los pasajeros para que puedan pasar rápidamente por la zona de control en el embarque y el reingreso a la terminal, sin necesidad de documentos.
Sistema en tiempo real: la plataforma Seamless Journey organiza el flujo y los datos del pasaje garantizando su privacidad, a través del Sistema de Control de Pasajeros de MSC y el US Border Patrol americano, o cualquier otra autoridad de control de fronteras.
Ampliación de la Terminal 5 de Cabo Cañaveral
Cabo Cañaveral arrebató a Miami la primera plaza entre los puertos de crucero. Fruto de esta expansión, surgió la necesidad de mejorar sus infraestructuras. Así afloró la necesidad de ampliar la Terminal 5 por medio de una reforma valorada en 70 millones de dólares. La terminal pasará de 8.360 m2 a 15.800 m2. El plazo de finalización del proyecto es septiembre de 2026. Se creó una nueva entrada, que generó un flujo más cohesivo desde el aparcamiento, mientras que los paneles metálicos que rodean la instalación tendrán aperturas para dejar entrar la luz natural. Se instalarán asientos adicionales en la segunda planta, a la que se accederá mediante una escalera mecánica adicional y un nuevo ascensor desde la nueva área de control de seguridad de la planta baja. La terminal es utilizada por buques como el Adventure of the Seas y el Voyager of the Seas de Royal Caribbean y el Norwegian Prima de Norwegian Cruise Line, y la expansión es necesaria para poder acomodar al Norwegian Getaway.
William Crowe, vicepresidente de ingeniería y construcción de la Autoridad Portuaria de Cabo Cañaveral, describió las “increíbles mejoras” y comentó a los comisionados que “una vez terminada, será casi imposible reconocer la terminal”. La terminal tendrá además una zona reubicada para el US Border Patrol, asientos adicionales para pasajeros y una zona VIP. Exteriormente tendrá una apariencia parecida a la Terminal de Cruceros 1 (utilizada por Royal Caribbean y Celebrity Cruises), que cuenta con el control de seguridad en la primera planta, desde donde los cruceristas suben a una zona de espera con asientos en la segunda planta, a la que se accede mediante una escalera mecánica adicional y un nuevo ascensor. Se realizarán mejoras mecánicas, eléctricas y de sistemas en toda la terminal.
La fecha de finalización prevista es finales de septiembre de 2026, un plazo muy corto. La construcción se realizará trabajando entre escalas, y con turnos de tarde y noches los días con escalas, lo que supondrá un refuerzo de limpieza. Es la primera vez que la Autoridad Portuaria de Cabo Cañaveral emprende la reforma de una terminal de cruceros activa. Las áreas de control de seguridad existentes se mantendrán en pleno funcionamiento hasta que se transfieran a las nuevas instalaciones. El proyecto es de BEA Architects, otro estudio de arquitectura especializado en terminales de crucero.
La nueva terminal de Mumbai
En abril pasado, India cumplió uno de los hitos necesarios para convertirse en un destino importante de cruceros con la inauguración de la Terminal de Cruceros de Mumbai, la mayor del país. Tras ocho años de construcción y 67 millones de dólares invertidos, la Mumbai International Cruise Terminal (MICT) fue inaugurada el 25 de abril gracias a una iniciativa público-privada, típica en este tipo de infraestructuras. Se ha convertido en la mayor de la India, y una de las más grandes de Asia, gracias a sus 38.554 m2 de superficie, ubicados en el muelle Ballard. La terminal esta diseñada para recibir alrededor de un millón de pasajeros al año, aproximadamente 10.000 pasajeros al día, en hasta cinco buques simultáneamente. Dispone de un muelle de 300 metros de longitud y 11 metros de calado, que lleva en obras desde 2018 y que ha sido acabado tras superar multiples dificultades, incluyendo sobrecostes y los retrasos provocados por la pandemia. Aunque la terminal está 100% operativa, toda la zona comercial, como cafés, tiendas, restaurantes, etc. está aún por desarrollar.
La Autoridad Portuaria de Mumbai firmó una concesión a 30 años con el consorcio formado entre Ballard Pier Port Private Limited y J M Baxi & Co, dos compañías privadas, para construir y operar la terminal. Actualmente el único usuario de la nueva terminal es el Empress, de Cordelia Cruises (un buque que navegó para Pullmantur con ese mismo nombre), que opera cruceros cortos al Golfo de Bengala. Como consecuencia de la entrada en servicio de esta terminal, Cordelia anunció recientemente la compra a Norwegian Cruise Line del Norwegian Star y del Norwegian Sun en 2026 y 2027. Mumbai es también una escala frecuente en cruceros Vuelta al Mundo y desde Singapur.
El ministro hindú de Puertos, Navegación y Vías Navegables, Sarbananda Sonowal, calificó la inauguración de la terminal de Mumbai como un paso importante en el avance de la visión del primer ministro Narendra Modi de transformar el país en un destino global de cruceros mediante la creación de infraestructuras de vanguardia. Esta visión abarca el aprovechamiento del amplio litoral y las vastas vías navegables interiores del país para construir prácticamente de la nada una industria hindú de cruceros, tanto nacional como internacional. En septiembre del 2024, el gobierno indio lanzó el proyecto Cruise Bharat para fomentar la industria hindú de cruceros, estableciendo ambiciosos objetivos que incluyen el desarrollo de diez terminales internacionales de cruceros oceánicos, la creación de cien terminales fluviales, la puesta en marcha de cinco puertos deportivos y la integración de más de 5.000 km de vías navegables. El objetivo general es duplicar el tráfico de pasajeros de cruceros para 2029. Se espera que esto se traduzca en la creación de más de 400.000 empleos directos e indirectos en toda la cadena de valor de los cruceros. La terminal está dotada de una instalación OPS entre otras instalaciones destinadas a mejorar su sostenibilidad medioambiental. Dispone de 72 puestos para check-in, 22 ascensores y 10 escaleras mecánicas.
Reforma de la Marina Bay de Singapur. Una terminal que se quedó pequeña sólo 12 años después de su entrega
La terminal Marina Bay Cruise Centre de Singapur (descrita en el CN43 de 2017) está actualmente en medio de una ambiciosa reforma de 40 millones de dólares, la mayor desde su inauguración en 2012. Este proyecto durará nueve meses y está promovido por su operador SATS-Creuers Cruise Services, a cambio de una ampliación de ocho años de la concesión (ampliable dos años más), para mejorar significativamente la capacidad, la eficiencia, y la propia experiencia del pasaje. La prórroga, que podría extenderse desde mayo de 2027 hasta marzo de 2037, se formalizó cuando ambas partes firmaron un acuerdo revisado de gestión el 18 de diciembre de 2024.
La premisa fundamental es poder atender a dos mega buques como puerto base, con segregación total, optimizando e incrementando la superficie útil disponible, mejorando la velocidad de procesamiento de pasajeros, para poder satisfacer el incremento significativo del volumen de pasajeros, fruto de la llegada de buques cada vez mayores (como el nuevo Disney Adventure que comenzará a aperar desde Singapur el próximo 15 de diciembre), y las nuevas preferencias sobre medios de transporte con el que llegan a Singapur. El diseño original brindaba recursos compartidos para los dos barcos, pero ahora cada buque grande requiere su propio espacio para operaciones eficientes.
La terminal de cruceros renovada estará equipada para gestionar un mayor volumen de pasajeros y facilitar las escalas de dos barcos, de tal manera que su capacidad crecerá de 6.800 a 11.700 pasajeros después de la actualización. El terreno baldío frente a la terminal se convertirá en una terminal de transporte, con más dársenas de autobuses, con más puntos de llegada de pasajeros, lo que mejorará significativamente el acceso de pasajeros hacia y desde la terminal. También se mejorará la accesibilidad del tráfico, con la ampliación de una parte de Marina Coastal Drive. La nueva estación de autobuses aumentará el número de dársenas de autobuses y duplicará la capacidad de transporte.
Además, una parte de la actual estación de autobuses se transformará en una nueva área de check-in, proporcionando a cada crucero atracado en MBCCS un área de check-in dedicada para embarcar pasajeros durante las escalas de dos barcos. Estas mejoras se llevarán a cabo por fases para garantizar una interrupción mínima, y la terminal de cruceros continuará operando en los días de escala de buques. La reforma incluye una nueva sala de check-in con zonas de espera ampliados y mesas para equipaje que funcionan además como bancos, cinco nuevas salas VIP y áreas de espera más grandes para escalas simultáneas de dos buques. Se mejorará el flujo en los puestos de inmigración con nuevas vías, por lo que se espera mejorar la experiencia de los pasajeros al reducir los tiempos de espera. Además, se instaló un sistema de señalización digital, y está previsto implantar en el futuro un sistema de reconocimiento facial.
Con la tendencia de los mega cruceros que transportan de 6,000 a 6,800 pasajeros, la reforma de la terminal de Singapur le permitirá gestionar de manera eficiente dos barcos simultáneamente.
Nueva mega terminal de Santos
El puerto brasileño de Santos podría estrenar próximamente una nueva terminal de cruceros, integrada en un complejo turístico dentro del proyecto Santos Vivo. El proyecto, que ya cuenta con aprobación municipal, incluye la construcción de una isla artificial que se conectaría con el barrio de Ponta da Praia mediante un nuevo muelle para cruceros. La isla alojaría además un puerto deportivo, un centro comercial, un parque acuático, un hotel de lujo, edificios de apartamentos, estacionamientos y restaurantes, así como una terminal de cruceros con tres atraques que podrán recibir los buques más grandes del mundo, que podrían albergar más de 250 escalas al año, con capacidad para tres buques simultáneamente.
El nuevo muelle también se diseñó para proteger las zonas costeras de la erosión del oleaje. Está promovido y sería gestionado por una iniciativa privada liderada por Transbrasa, una empresa de estiba local. El proyecto Santos Vivo contaría con una inversión inicial de más de 220 millones de dólares y se espera que genere más de 5.000 nuevos empleos. La terminal contará con áreas de embarque y desembarque de capacidad ampliada, sistemas de seguridad actualizados e infraestructura adecuada para recibir buques de distintos tamaños.
Actualmente no se concibe una terminal de cruceros de gran capacidad sin una tecnología biométrica o de reconocimiento facial asociado
Este proyecto constituye un hito para la industria del crucero en Brasil, un sector que ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. La nueva terminal estará equipada con tecnologías punta para agilizar los procesos de embarque y desembarque, ofreciendo mayor confort y seguridad a los usuarios.
El visto bueno de las autoridades estatales llegó a finales de julio, por lo que los promotores prevén que podría entrar en funcionamiento en 2028. Si se materializa, sería la mayor terminal de cruceros de Sudamérica, y sustituiría a la Concais Cruise Terminal, que movió alrededor de un millón de pasajeros en la última temporada 2024-25.
Mega terminales en China
A los pocos días de su inauguración, la terminal de MSC Cruceros en Miami perdió su título de ser la mayor del mundo en favor de otro edificio en China, el Xiamen International Cruise Terminal 2, que comenzó a usarse con una escala del Adora Mediterránea el 19 de abril. Situada en el puerto de Xiamen, en la provincia de Fujian, su inauguración marca el punto de partida del renacer de los cruceros en China, muy afectados por la pandemia. Se trata de un edificio de 68,000 m2 con seis plantas sobre rasante y dos bajo rasante. Es por la tanto un 50% más grande que la terminal de MSC Cruceros en Miami, que tiene 45.787 m2 de superficie. La nueva mega terminal es parte del Xiamen International Cruise Ship Center, que se construyó para potenciar los cruceros internacionales en el gigante asiático. Puede gestionar tres mega buques al mismo tiempo del tamaño de los que posee Adora, el principal operador de ese país, en tres atraques. Nuevamente encontramos los sistemas más avanzados de gestión de pasajeros, como equipos biométricos de reconocimiento, puntos de control de seguridad de doble pantalla y tecnología de escaneo de terahercios para agilizar el proceso de embarque en menos de 10 minutos por pasajero. Esta enorme terminal tiene espacio suficiente para combinar otros atractivos lúdicos y culturales. Cuenta con un parque temático llamado «Time Meets Island», que ofrece experiencias inmersivas en el patrimonio Minnan mediante exposiciones, espectáculos y un mercado nocturno.
¿Cómo utiliza la industria de cruceros la tecnología de reconocimiento facial?
Royal Caribbean lleva invirtiendo en tecnología de reconocimiento facial biométrico desde 2017. Desde entonces, muchas otras navieras de cruceros la han adoptado, sobre todo para agilizar los procesos de embarque. En 2019, Royal Caribbean fue el primer armador de cruceros en implementar la tecnología de reconocimiento facial como parte del proceso de embarque. Desde entonces, Princess Cruises, Norwegian Cruise Line y Carnival Cruise Line se han asociado con el US Border Patrol. para incorporar el reconocimiento facial en sus procesos de embarque y desembarque en puerto base, y al entrar y salir del barco en los puertos de escala. Los pasajeros que desembarcan se detienen en un quiosco equipado con una cámara que toma una foto. En cuestión de segundos, la imagen se compara biométricamente con la foto de su pasaporte o visa para verificar la identidad del pasajero con una precisión superior al 98%. Este innovador proceso ha reducido los tiempos de embarque/desembarque hasta en un 30%.
A principios de este año, MSC Cruceros comenzó a utilizar un sistema de verificación facial desarrollado por Neurotechnology en la app MSC for Me y el portal web de MSC. El sistema de verificación facial de Neurotechnology captura automáticamente el rostro del pasajero y lo compara con una foto tomada durante el check-in previo al crucero, facilitando el proceso de embarque. El reconocimiento facial también se utiliza para verificar la identidad de los pasajeros en los controles de seguridad de entrada y salida en los puertos de escala.
Otros procesos en los que se está utilizando el reconocimiento facial son la venta de fotografías y videos a bordo; y está en fase de pruebas su uso para acceder a los camarotes, en lugar de una tarjeta o llave física.
Estos procesos requieren una infraestructura informática en puerto base que solo puede ser implantada en una terminal propia.
Sigue las noticias de cruceros en Cruisesnews.es