CRUISES NEWS MEDIA GROUP • PORTAL DE NOTICIAS DE CRUCEROS

BREAKING NEWSEntrevista con José Alberto Carbonell, Presidente del Puerto de Barcelona

Entrevista con José Alberto Carbonell, Presidente del Puerto de Barcelona

José Alberto Carbonell es el actual presidente del Puerto de Barcelona desde el 31 de octubre de 2024. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya, complementó su formación con un MBA en EADA Business School y un Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) en IESE Business School. Su trayectoria en la Autoridad Portuaria de Barcelona comenzó en 1991, asumiendo diversas responsabilidades hasta ser nombrado director general en enero de 2009. Durante su gestión, ha participado en la transformación y modernización del puerto, destacando su implicación en la organización de la Copa América en Barcelona. En 2022, recibió la Medalla al Mérito Profesional otorgada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Entrevista perteneciente a la revista CruisesNews nº72 – Marzo 2025

Entrevista con José Alberto Carbonell, Presidente del Puerto de Barcelona

¿Cómo valora la evolución de la actividad de cruceros en el Port de Barcelona en los últimos años y cuáles han sido los principales retos que ha enfrentado el puerto en relación con el tráfico de cruceros?
El Port de Barcelona es líder europeo y del Mediterráneo en el tráfico de puerto base, es decir, donde empiezan y/o acaban viaje los cruceristas, el segmento que más beneficios aporta a la ciudad. Y seguimos trabajando para transformar los cruceros en tránsito en barcos en los que Barcelona también actúe como puerto base para una parte de los cruceristas, aumentando así el liderazgo como puerto de embarque y desembarque de turistas. Este logro no es fruto del azar, sino del trabajo de muchos años de nuestro departamento de Cruceros en colaboración con otras entidades de la ciudad y de las navieras. En este sentido, creemos que el balance es positivo. Aunque es obvio que hay todavía margen de mejora.

Otro de los grandes retos, seguramente el mayor, al que nos hemos enfrentado ha sido el de la sostenibilidad ambiental, no sólo de los cruceros sino de toda la industria marítima y portuaria en general. En el caso de los cruceros, primero empezamos a trabajar promoviendo el uso del gas natural licuado (GNL) como combustible de transición, al ser éste menos contaminante que otros combustibles fósiles utilizados en la navegación. Y después iniciamos el desarrollo del proyecto Nexigen para la electrificación de muelles, de modo que podamos suministrar energía limpia a los barcos que estén atracados en nuestro puerto. 

Entrevista con José Alberto Carbonell, Presidente del Puerto de Barcelona

Entre todos los proyectos de sostenibilidad medioambiental, el más importante es el de OPS, Nexigen. ¿En qué estado se encuentra el proyecto de electrificación de los muelles para que los cruceros y el resto de naves, puedan conectarse a la red eléctrica y reducir emisiones en puerto? ¿Cuáles son los plazos estimados para la implementación completa?
La emergencia climática mundial es una realidad de la que el Port de Barcelona es muy consciente y por eso desarrollamos una intensa política ambiental desde los años 90 del siglo pasado. La sostenibilidad ambiental es uno de los tres pilares de nuestro IV Plan Estratégico ya que tenemos muy claro que nadie puede crecer económicamente sin reducir el impacto ambiental de su actividad.

Por este motivo, el Port de Barcelona se ha convertido en un agente de cambio para la descarbonización de la actividad marítima, portuaria y logística. Junto con nuestra Comunidad Logística Portuaria, lideramos muchas de las iniciativas que se desarrollan a nivel internacional para conseguir nuestro objetivo de ser neutros en carbono en 2050, un compromiso fundamental para el futuro de nuestra actividad portuaria y para garantizar un crecimiento sostenible.

Trabajamos en diferentes frentes: producción y distribución de energía renovable, desarrollo de nuevos combustibles verdes o electrificación de muelles para el suministro de energía eléctrica de origen renovable a los buques, lo que conocemos como el proyecto Nexigen y que nos debe permitir lograr una reducción de casi el 40% en emisiones de gases contaminantes y partículas. Estamos invirtiendo más de 200 millones de euros en esta electrificación de los muelles. El año pasado empezamos a conectar los portacontenedores y este año ya hemos conectado los primeros ferris. El próximo paso será conectar los cruceros. Esperamos lograrlo en 2026.

Diversos estudios han demostrado el positivo impacto que tiene el turismo de cruceros en la economía de Barcelona pero parece que este aspecto no termina de convencer a la comunidad local. ¿Qué queda por hacer?
La gestión turística no es competencia de los puertos y, por tanto, no le corresponde al Port de Barcelona decir qué deben hacer otras administraciones públicas. Dicho esto, el Port de Barcelona fue el primero en abordar de una manera rigurosa las posibles externalidades negativas de los cruceros y el acuerdo alcanzado en 2018 con el Ayuntamiento de Barcelona ha resultado ser una guía para otros puertos del Mediterráneo.

Hemos trabajado con el Ayuntamiento y con Barcelona Turismo para reducir esas posibles externalidades y poner en valor las aportaciones positivas que hace este tipo de turismo. Recordemos, por ejemplo, que el tráfico de cruceros ha sido clave para aumentar y consolidar las conexiones internacionales directas del Aeropuerto de Barcelona con destinos como Estados Unidos. O que los cruceristas son los únicos turistas que pagan la tasa turística sin alojarse en la ciudad.

El tráfico de cruceros ha sido clave para aumentar y consolidar las conexiones internacionales directas del Aeropuerto de Barcelona

El crucerista se corresponde con el perfil de turista familiar y respetuoso, con un nivel de gasto en la ciudad superior a la media y muy alejado de los perfiles turísticos problemáticos. Hay que seguir explicando muy bien la realidad de este segmento turístico. 

De los 3,6 millones de pasajeros que pasan por el puerto, se está incrementando el pasajero que embarca o desembarca ( o ambas) en Barcelona, son más de 1 millón y que por esa razón hacen estancias de más o menos días en la ciudad, llegan en avión etc. ¿Cree que la comunidad local entiende que el tráfico de cruceros ha aportado otros beneficios como la creación nuevas rutas aéreas desde el Barcelona?
En este punto me gustaría explicar estas cifras y matizarlas. Por una convención internacional, los cruceristas de puerto base se contabilizan en su embarque y en su desembarque. Es decir, cuando un crucerista inicia y acaba su viaje en Barcelona esta persona aparece dos veces en la contabilidad portuaria. En el caso de puertos como el nuestro, donde los cruceristas de puerto base son mayoría, esta forma de contabilizar pasajeros incrementa de manera significativa los datos de tráfico y en ocasiones este número se traslada automáticamente a visitas a la ciudad cuando debemos de tener en cuenta que el crucerista sólo visita la ciudad o bien al inicio o bien al final de su crucero. 

Si tomamos como referencia las cifras de 2024, los 2.048.426 de cruceristas de puerto base que tenemos registrados son en realidad únicamente 1.024.213 personas. Es decir, que si contabilizamos personas, el tráfico de cruceristas sumó en 2024 en el Port de Barcelona un total de 2.631.768 personas. 

En una ciudad como Barcelona, que anualmente acoge, según algunos estudios, más de 60 millones de visitantes, el impacto de dos millones y medio de personas es bastante relativo. Según nuestros cálculos, los cruceristas suponen alrededor de un 5% de todos los turistas que recibe la ciudad. No estoy diciendo si es mucho o es poco, pero hay que poner los datos en contexto.

Entrevista con José Alberto Carbonell, Presidente del Puerto de Barcelona

¿Cómo cree que evolucionará el sector de los cruceros en Barcelona en los próximos años? ¿Se prevé un cambio en el perfil del crucerista o en la demanda de servicios dentro del puerto?
En general, el turista de Barcelona está evolucionando hacia un perfil de viajero de calidad, con mayor poder adquisitivo. Vienen cada vez más turistas de congresos, convenciones y ferias, más turistas interesados por la cultura y la gastronomía. Así lo demuestran los datos de que dispone Barcelona Turismo y el balance de 2024 que se realiza desde el Gremio de Hoteleros. 

Esta tendencia general del turista de Barcelona se nota también en los cruceristas. Estamos sumando nuevas escalas de buques de tamaño pequeño y mediano, más sostenibles y que apuesta por una mayor integración en los destinos, con excursiones personalizadas y con estancias más largas. En 2025, este tipo de barcos supondrán el 26% de las escalas con un incremento de un 40% respecto el año pasado.

¿Cómo ve al puerto en los próximos 5 años?
Con toda la actividad de cruceros concentrada en el muelle Adossat y con barcos atracados funcionando con la energía renovable que les suministraremos a través de la red eléctrica, lo que eliminará sus emisiones.

Sigue las noticias de cruceros en Cruisesnews.es

Dejar comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ARTICULOS RELACIONADOS

- Publicidad -

ENTRADAS POPULARES

×